Estructura del carro - FILGUEIRA

Filgueira
Filgueira
Vaya al Contenido








Enumeración de sus partes









La nomenclatura que vamos a utilizar es típicamente gallega. El carro se divide fundamentalmente en cuatro partes principales ( tres,  si en el estudio del eje se incluyen las ruedas).


Lanza.

Chideiro.

Eixo.

Rodas.










La "Lanza"









La "lanza" es la columna vertebral que recorre el carro longitudinalmente.

En la parte delantera de este elemento se sitúa la "cabezalla" en la que se introduce la "chavella"  (pieza de madera que, a modo de traviesa, se inserta en un orificio de la "cabezalla" al objeto de amarrar el yugo).

Si seguimos desplazándonos a lo largo de la lanza aparece el "tentemozo" (palo de madera incorporado a la lanza y desplegado para hacer descansar el carro en el suelo) y luego, el "galleiro" con forma de V cuyas "gallas" acaban en punta igual que los cuernos de un antílope.

El "galleiro" tiene como misión evitar que la cargan aplicada al carro se derrame por la zona delantera.










El "Chideiro"










El "chideiro" es el espacio del carro destinado a depositar la carga.

Se compone de dos largueros laterales de curvatura característica, llamados "chedas" que se unen a la lanza mediante las "cadeas" (especie de traviesas que vienen a realizar una función similar a la de las "costillas" en los vertebrados).

Sobre estas últimas se colocan una serie de tablas en sentido contrario para formar el "piso" o "chan" del carro.

Las chedas además, van provistas de unos agujeros en los que se insertan unos palos terminados en punta ("fumeiros").

Los "fumeiros" sirven para sujetar los "ladrales" o paredes verticales construidas con tablas cuya finalidad es impedir la caída lateral de la carga.












El "Eixo"










El "eixo" es el eje que articula el movimiento del carro.

Esta formado en primer lugar por los "coucóns" (piezas semicirculares dispuestas por debajo de las chedas que, de alguna manera, refuerzan la robustez del carro en una zona que está sometida a una gran tensión ocasionada por el movimiento del eje).

En los "coucóns" se realizan unos orificios en los que se incrustan los "tornos" y las "dentoiras".

Los tornos son unos tacos de madera por los que se pasa una cuerda de un lado a otro  a fin de asegurar la adecuada sujeción de la carga. A menudo, estos "tornos" atraviesan las "chedas"      haciendo del conjunto "cheda-coucón" un elemento de gran solidez.

La cuerda que sujeta la carga, por su parte, recibe la denominación de "adibal". Pero sin duda, si el carro suena no es porque lleve agua, sino por sus "dentoiras".

Las dentoiras, a diferencia de los "tornos", son tacos de madera ligeramente curvados hacia el interior. Su curvatura tiene por finalidad abrazar el eje en sentido estricto. De este roce entre las      "dentoiras" y el eje surge el canto característico del carro gallego.

Por lo tanto, el eje del carro gallego es un eje móvil (el eje y las ruedas giran de manera conjunta y al mismo tiempo).










Las ruedas








Las "rodas" o ruedas se componen básicamente de tres elementos de madera: dos "cambas" y un "miñón". El "miñón" es una  pieza rectangular en la que se encastran otras dos semicirculares (las cambas) por medio de unos tornos.

Este conjunto se refuerza  en su parte más exterior mediante:

1. Dos aros metálicos semicirculares que unen las cambas y el "miñón" con clavos de hierro. Aquí las llamamos "medias lunas".

2. Dos abrazaderas conocidas con el nombre de "rellas" situadas a ambos lados como refuerzo del "miñón". El "miñón" suele ser el elemento que recibe mayor tensión (lugar donde rueda y eje se unen mediante dos o cuatro "caravillas").

3. El "ferraxe" (también llamado "lamias" o "lamas", en su caso): aro de hierro dirigido a proteger la banda de rodadura del desgaste que se produciría en la rueda al friccionar contra el suelo la madera.


     
       
Julio José Vea Fernández  (2022)
Todos los derechos reservados.

Regreso al contenido