Estructura mecánica - FILGUEIRA

Filgueira
Filgueira
Vaya al Contenido












Inferno












La estructura mecánica se inicia en el "Inferno". En esta estancia confluyen las estructuras mecánica e hidráulica y es donde se ejerce la fuerza que mueve esta maravillosa construcción. Más adelante, y una vez definidas sus partes, describiremos su movimiento.

 
En el "inferno" se dispone una base de madera, de sección rectangular, denominada "mesa". La "mesa" se encuentra anclada al suelo por uno de sus extremos y, en el otro se le ha unido una columna vertical y perpendicular a la misma del citado material, que atraviesa el suelo hasta llegar a la planta principal a través de un agujero practicado en el mismo. En el lado superior, a dicho paramento se le ha aplicado una "traviesa" con una función muy especial. Esta columna vertical junto con su traviesa se la conoce con el nombre de "pau da cruz".

 
En el centro de la "mesa" se ha realizado además un orificio convexo denominado "rá" sobre el que se asienta un ovoide granítico cóncavo conocido con el nombre de "ovo". El "ovo" dispone de otro agujero en su parte superior y, sobre el mismo, se asienta la "agulla" parte metálica afilada y semipunzante del "rodicio", rueda radial  anclada al "eixo" por medio de unas argollas dispuestas paralelamente en la vertical ("argolas") sobre el "touzo", o sección del "eixo" fabricada en madera que cubre su parte metálica en el extremo inferior del mismo.












Eixo











El "eixo" es el eje vertical perpendicular a la mesa que conecta ésta con la "moa" o piedra dinámica del molino. El "eixo" se fabrica en hierro, por eso también recibe el nombre de "veo de ferro".

 
Para conectar el "eixo" con la "moa" se realiza un rebaje, normalmente  en la pared inferior de la "moa", cuya sección viene determinada por el tamaño y la forma de la "segorella". La "segorella" es como una hachuela de hierro, que se incrusta en el granito milimétricamente, y se une al "eixo" formando un ángulo de 90 grados de manera que, al girar este último, trasmite la fuerza a la "moa" la cual hace lo propio.

La "segorella" es sin duda el corazón del molino y la parte que más sufre la energía generada, junto con el "rodicio".










Moa






La "moa" se asienta sobre una piedra estática o durmiente conocida con el nombre de "pé" y, justo debajo de la "moa", en la sección que queda libre entre el eje y el "pé", se dispone un taco de madera cilíndrico cuya finalidad es tapar el orificio para que el grano y la harina no caigan al "inferno" y el río se los lleve. Esta pieza se llama "buxa", al menos en mi tierra.

Y lo más importante, para recoger la harina se fabrica un cajón ("caixón") que rodea  a la "moa" y el "pe", de forma comúnmente hexagonal.

Sobre la "moa" se dispone el "tarabelo" , palo unido a la "quenlla" o "canle" que, al rozar con la "moa" mientras ésta se mueve, hace vibrar aquella haciendo que el grano se precipite al orificio donde se efectúa la molienda. La "quenlla" es el canal por el que discurre el grano procedente de la "moega".

La "moega" es el depósito, a modo de pirámide invertida, donde se vierte el grano previo a su transformación. La "muega" se suspende del techo del molino a través de unas tablillas denominadas "tixeiras". En la "quenlla" se dispone un regulador del caudal del grano llamado "angrada" que se iza y se baja para reducir o incrementar respectivamente el mismo.

Julio José Vea Fernández  (2022)
Todos los derechos reservados.

Regreso al contenido